La especialidad de Comunicación, del Programa de Estudios de Educación Secundaria, atiende la formación de los estudiantes en el desarrollo de tres áreas: comunicación lingüística, comunicación literaria y comunicación social. La primera se refiere al estudio de la lengua propiamente dicha como la lingüística, semántica, fonética, fonología, morfosintaxis, entre otros, para potenciar el nivel de comunicación oral, escrita y corporal. La segunda alude al análisis e interpretación de las obras de las diferentes corrientes y movimientos literarios (clásica, medieval, moderna, renacimiento, barroco, neoclasicismo, romanticismo, realismo, contemporánea) para promover la comunicación artística y la actitud sensible, crítica y creativa. La tercera se refiere al estudio de los medios de comunicación masiva (publicidad, prensa escrita, radio, televisión, cine, Internet, etc.) para propiciar una actitud reflexiva y crítica frente a los diversos medios sociales.
El principal objetivo es desarrollar habilidades de comunicación eficiente y dialógica en la comprensión y producción de textos orales, escritos, audiovisuales y artístico—literarios a fin de informar, intercambiar, transferir, analizar críticamente el mensaje obtenido y favorecer el desarrollo de su identidad personal y comunitaria.
“El Perfil de egreso de la Formación Inicial Docente es la visión común e integral de las competencias profesionales docentes que deben desarrollar los estudiantes progresivamente durante el proceso formativo para ejercer idóneamente la docencia. El Perfil de egreso permite establecer una formación integral especializada basada en la práctica, investigación e innovación, que busca garantizar el desarrollo de competencias en los estudiantes para desenvolverse de manera ética, eficiente y eficaz en su práctica docente, respondiendo a las demandas del sistema educativo.”
(DIFOID, 2019)
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
Las actividades extracurriculares surgen a partir de necesidades sociales, espirituales y culturales, las cuales guardan relación directa con los aprendizajes desarrollados en la especialidad de Comunicación. Estas actividades involucran y desarrollan el trabajo en equipo considerando a toda nuestra comunidad académica.
PASEO DE CONFRATERNIDAD
Como comunidad educativa, consideramos relevante la integración fuera de las aulas. Así es que se lleva a cabo un paseo que invita a docentes y estudiantes a participar de juegos y dinámicas en un espacio público.
EVENTOS ACADÉMICOS: CHARLAS, TALLERES, WEBINARS, ETC.
Los estudiantes de la especialidad de Comunicación refuerzan sus saberes y adquieren otros a través de capacitaciones académicas, con invitados internacionales y nacionales, de forma presencial (en las instalaciones de nuestra Escuela y fuera de ella) y virtual. Para estos eventos consideramos relevante la presencia principal de nuestros egresados, quienes, a través de sus diferentes experiencias académicas, contribuyen con la calidad en la formación de nuestros estudiantes.
PROYECTOS ACADÉMICOS
– Proyecto “Literatura en acción” (Comunicación Social III y Literatura VI)
– Proyecto “Del lenguaje tecnológico a las aulas” (Comunicación Social III y Práctica Docente VIII)
– Proyecto en línea “Semantidivertido” (Semántica)
– Proyecto de retroalimentación pedagógica (Práctica Docente VIII)
– Proyecto de refuerzo pedagógico dirigido a todos los estudiantes
CONFORMACIÓN DEL CONSEJO ESTUDIANTIL DE LA ESPECIALIDAD DE COMUNICACIÓN (2022-2023)
– Presidente: Luz Clarita Sajami Salcedo
– Secretaria: Amira Saida Almonacid García
– Tesorera: Nahomi Estéfani Ricaldi Galgo
– Apoyo: Carlos Alonso Quispe Herhuay
ALIADOS ACADÉMICOS
– Casa de la Literatura Peruana
– Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL)
– Biblioteca Nacional del Perú (BNP)
– Programa Delfín
– Centro Cultural Británico
JUEGOS FLORALES (SEPTIEMBRE)
Los Juegos Florales invitan a los estudiantes de la especialidad de Comunicación a participar en los concursos de las diferentes disciplinas: canto, baile moderno, poesía, cuento, pintura, historieta, declamación, entre otros. Responsables: docentes de la especialidad.
BIENAL DE LITERATURA NARRATIVA Y BIENAL DE LITERATURA LÍRICA (OCTUBRE)
Cada dos años los estudiantes del VIII ciclo organizan un reconocimiento a un autor representante de la literatura narrativa y lírica, para ello organizan actividades creativas, lúdicas y académicas.
SEMANA DE LA ESPECIALIDAD DE COMUNICACIÓN (NOVIEMBRE)
Los estudiantes de la especialidad realizan la presentación de los proyectos académicos más relevantes, desarrollados en los diferentes cursos y abordados durante el año, ante la comunidad educativa de la EESPP Monterrico.
DIVULGACIÓN DE PROYECTOS INTEGRADORES (DICIEMBRE)
La integración de saberes desarrollados en diferentes cursos y módulos de los componentes curriculares de un mismo año contribuyen al logro de los proyectos integradores, los cuales desarrollan competencias profesionales del perfil de egreso. En los ciclos impares se realiza un avance a través de un informe académico de investigación y en los ciclos pares se concluye el proyecto y divulgan los resultados:
– Proyecto Integrador Anual 1 (ciclos I y II)
– Proyecto Integrador Anual 2 (ciclos III y IV)
– Proyecto Integrador Anual 3 (ciclos V y VI)
– Proyecto Integrador Anual 4 (ciclos VII y VIII)
EDUCACIÓN RURAL (AÑO ACADÉMICO)
Considerando que los estudiantes de nuestra especialidad se encuentran aptos para participar en experiencias educativas, asumen el desafío de llevar propuestas innovadoras a zonas rurales, la cual, además de la experiencia, permite que se acerquen de forma directa a la realidad educativa de nuestro país.
DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL (ABRIL)
El principal objetivo de este proyecto es lograr transmitir a los estudiantes la importancia de celebrar el Día del Idioma Español y poder identificarnos como hispanohablantes, ya que nuestro español, es la segunda lengua más hablada en el mundo. Responsables: IV ciclo.
SEMANA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS (MAYO)
Las lenguas originarias existen en nuestro país con anterioridad a la difusión del idioma español y, se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional. Todas las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad, por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones. Responsables: IV ciclo.
Los invitamos a visitar nuestra página oficial de Facebook:
Herramientas de accesibilidad