Presentación
La Unidad de Formación Continua (UFC) es la instancia responsable de promover, planificar, desarrollar, supervisar y monitorear los programas de formación continua institucionales, segunda especialidad y profesionalización docente, según corresponda; desde la modalidad presencial, semipresencial o a distancia
Los programas de Formación Continua que se ofrecen de acuerdo a Ley permiten la adquisición, actualización, especialización y/o perfeccionamiento de competencias profesionales acordes con las necesidades y exigencias epistemológicas y metodológicas del contexto nacional e internacional.
Así mismo, la UFC genera espacios de reflexión para la toma de decisiones, participa en eventos de consulta, promueve convenios y alianzas con instituciones nacionales e internacionales, coopera y brinda asistencia técnica por medio de asesorías o consultorías a instituciones públicas y privadas del ámbito nacional. Además, gestiona auspicios académicos y certifica experiencias de aprendizaje diversas.
Funciones
- Planificar, organizar, ejecutar, supervisar, monitorear y evaluar los programas de formación continua, segunda especialidad y profesionalización docente, institucionales o asumidos por la institución, en las modalidades presencial, semipresencial o a distancia.
- Brindar a otras instituciones educativas o relacionadas con la educación cooperación y asistencia técnica, mediante asesorías o consultorías.
- Organizar seminarios, conversatorios, congresos u otros eventos académicos sobre temas de interés local, regional, nacional e internacional.
- Proponer políticas relacionadas con la educación continua a nivel institucional e interinstitucional.
- Promover convenios con otras instituciones tanto nacionales como del extranjero en temas de proyectos de desarrollo Así como gestionar pasantías, viajes de estudio e intercambio estudiantil.
- Representar, por delegación, a la Alta Dirección en materia de su
Jefe de la Unidad de Formación Continua
La Unidad de Formación Continua está a cargo de una jefe, la misma que es parte del equipo de docentes de la institución, que está en la Carrera Pública Docente, cuenta con el grado de maestría y tiene el régimen de dedicación a tiempo completo.
Nombre: Mag. Jeanett Milagritos Zapata Barrantes
Correo: jzapata@ipnm.edu.pe
Programas de Formación Continua
La EESPP Monterrico a través de la UFC planifica, organiza, ejecuta, supervisa, monitorea y evalúa los talleres y cursos de capacitación y actualización docente que se realizan como respuesta a las demandas educativas locales y nacionales. Estos programas de formación continua se desarrollan durante todo el año académico. Sin embargo, las Instituciones públicas o privadas los requieren principalmente durante el período vacacional de los docentes, es decir, en los meses de agosto y febrero.
Los cursos y talleres son espacios de formación en los que se capacita y actualiza a los docentes en ejercicio, sobre una temática pedagógica específica. Se suelen organizar con un mínimo de 120 horas pedagógicas, en diferentes turnos y con grupos conformados por 25 participantes.
- Curso: espacio pedagógicoen el que se enfatiza el aspecto teórico de una temática específica de forma estructurada y coherente. De tal forma que se conoce a profundidad el marco epistemológico del tema tratado.
- Taller: espacio de formación pedagógica en el que además de abordar la teoría los docentes tienen la posibilidad de orientar sus acciones hacia el saber hacer, en relación con una temática específica.
Tanto los cursos como los talleres son desarrollados por docentes especialistas de nuestra institución o docentes invitados dispuestos a compartir sus experiencias pedagógicas.
Conferencias, Seminarios, Congresos
La UFC, con el apoyo de distintos profesionales y diversas instituciones, utiliza diferentes estrategias para abordar temas de actualidad educativa que favorezcan procesos de reflexión e investigación que permitan, a los estudiantes de formación inicial docente y a los docentes en servicio, comprometerse con la transformación social de manera crítica y creativa.
- Seminario: es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica, su objetivo es realizar un estudio actualizado de un tema determinado, cuenta con varios ponentes de una misma disciplina. El tiempo de duración es variado de 45minutos hasta 3 horas.
- Conferencias: es una reunión donde se expone y debate sobre un tema de interés, suelen ser de corta duración. Puede haber uno o más conferencistas. Suelen ser de índole académica, cultural y científica. Su duración es variada.
- Congresos: Reunión periódica, en la que, durante uno o varios días, personas de distintos lugares que comparten la misma profesión o actividad presentan conferencias o exposiciones sobre temas pre determinados para intercambiar información y discutir sobre ellas.
Programa de Bachillerato en Educación
PROGRAMAS ACADÉMICOS
El programa de bachillerato responde a los requerimientos de la Ley Universitaria N° 30220: “45.1 Grado de Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa.”
Está dirigido a docentes con Título Profesional de Profesor o Licenciado en Educación egresados de la EESPP Monterrico de promociones anteriores al 2008, y a docentes con Título Profesional de profesor otorgado por Instituciones Superiores Pedagógicas, Escuelas Superiores y Nacionales, afines a las especialidades que ofrece el IPNM y vinculadas a la Carrera Docente.
Comprende dos semestres académicos que conllevan al fortalecimiento de las competencias profesionales pre establecidas para este programa, al término de los cuales se diseña y presenta un trabajo de investigación.
Objetivos del Programa
- Fortalecer las Competencias Profesionales de los docentes participantes del Programa acorde a las actuales exigencias en el campo de la Educación.
- Otorgar el Grado Académico de Bachiller en Educación a los docentes participantes que culminen satisfactoriamente el Plan de Estudios del Programa y presenten un trabajo de investigación.
Competencias del perfil de egreso
- Comunica eficazmente sus ideas, sentimientos de manera oral, escrita, gráfica y gestual, con claridad, fluidez y asertividad asegurando que el mensaje sea comprendido por el otro, propiciando un diálogo igualitario.
- Aplica el pensamiento lógico, crítico y creativo con autonomía, argumenta y asume una postura propia fundamentada en criterios de validez, con apertura a pensamientos diferentes al suyo que le permitan recrear sus saberes y responder a problemáticas de manera coherente y creativa.
- Demuestra formación ciudadana y democrática, es corresponsable de la convivencia pacífica, sobre la base de la defensa de los derechos humanos, el respeto a la constitucionalidad y al orden público, para lograr la justicia, el equilibrio, la paz social, la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
- Actúa con sentido ético, sustenta sus decisiones y actos en los valores de justicia honestidad, lealtad, equidad y solidaridad, y se hace responsable de las consecuencias de los mismos.
- Asume una actitud de formación permanente teniendo en cuenta la reflexión individual o colegiada de su práctica pedagógica, los procesos y resultados de aprendizaje, así como su proyecto de vida a la luz de los valores trascendentes.
Programa de Licenciatura en educación
Programa Académico de Licenciatura en Educación
El programa de licenciatura responde a los requerimientos de la Ley Universitaria N° 30220: “45.2 Título Profesional: requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional. Las universidades acreditadas pueden establecer modalidades adicionales a estas últimas. El título profesional sólo se puede obtener en la universidad en la cual se haya obtenido el grado de bachiller.”
Comprende dos semestres académicos que conllevan al fortalecimiento de las competencias profesionales predeterminadas para este programa, al término de los cuales se diseña y sustenta un trabajo de investigación.
Objetivos del Programa
- Desarrollar competencias docentes del siglo XXI considerando los enfoques vigentes de la investigación educativa y la ética profesional.
- Otorgar el Título Académico de Licenciado en Educación a los docentes participantes que culminen satisfactoriamente el Plan de Estudios del Programa y sustenten un trabajo de investigación.
Competencias del perfil de egreso
- Comunica eficazmentesus ideas, sentimientos de manera oral, escrita, gráfica y gestual, con claridad, fluidez y asertividad asegurando que el mensaje sea comprendido por el otro, propiciando un diálogo igualitario.
- Aplica pensamiento lógico, crítico y creativocon autonomía, argumenta y asume una postura propia fundamentada en criterios de validez, con apertura a pensamientos diferentes al suyo que le permitan recrear sus saberes y responder a problemáticas de manera coherente y creativa.
- Demuestra formación ciudadana y democrática, es corresponsable de la convivencia pacífica, sobre la base de la defensa de los derechos humanos, el respeto a la constitucionalidad y al orden público, para lograr la justicia, el equilibrio, la paz social, la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
- Actúa con sentido ético, sustenta sus decisiones y actos en los valores de justicia honestidad, lealtad, equidad y solidaridad, y se hace responsable de las consecuencias de los mismos.
- Asume una actitud de formación permanenteteniendo en cuenta la reflexión individual o colegiada de su práctica pedagógica, los procesos y resultados de aprendizaje, así como su proyecto de vida a la luz de los valores trascendentes.
Segundas Especialidades
Los Programas de Segunda Especialidad son estudios regulares de posgrado conducentes al Título de Segunda Especialidad en un área definida. Tienen una duración mínima de dos años o cuatro semestres académicos y comprenden un mínimo de 72 créditos otorgados por los cursos avanzados y los seminarios y prácticas profesionales especializadas. Estos dos últimos deben abarcar no menos del 50% del total de créditos.
Para obtener el Título de Segunda Especialidad Profesional se requiere:
- Poseer un título profesional.
- Haber completado el plan de estudios correspondiente.
- Sustentar y aprobar un trabajo de investigación de acuerdo a lo que establece el reglamento respectivo del programa.
VI.- PROFESIONALIZACIÓN
La Ley N°30512, en su artículo 29, literal “e” señala que la UFC es responsable de los programas de profesionalización docente.
VII.- CONVENIOS
La UFC ha sido designada como responsable de promover y gestionar convenios con otras instituciones tanto nacionales como del extranjero en temas relacionados con proyectos de desarrollo educativo.- A continuación, se presenta el nombre de las instituciones con los que la institución tiene convenios:
CONVENIOS FIRMADOS ENTRE INSTITUCIONES Y LA EESPP HASTA EL AÑO 2020

Programas del Minedu
El MINEDU por concurso y designación otorga a la EESPP Monterrico la ejecución de diplomados, programas de Segunda Especialidad y otros como ente ejecutor a nivel nacional.