El MINEDU a través de Instructivos, encomienda EESPPM la Ejecución del Programas de Segunda Especialidad, algunos de los cuales se vienen desarrollando y otros están culminando.
Los Programas de Segunda Especialidad son estudios regulares de posgrado conducentes al Título de Segunda Especialidad en un área definido.
Los estudios de Segunda Especialidad tendrán una duración mínima de dos años o cuatro semestres académicos y comprenden un mínimo de 72 créditos otorgados por los cursos avanzados y los seminarios y prácticas profesionales especializadas. Estos dos últimos deben abarcar no menos del 50% del total de créditos.
Para obtener el Título de Segunda Especialidad Profesional se requiere:
ACTIVIDADES
educativa y promover su compromiso y responsabilidad institucional”. Ante ello, es necesario propiciar, espacios formativos y de mentoría que posibiliten el desarrollo profesional docente a través de acciones de orientación, guía y asistencia personalizada y contextualizada al grupo de docentes noveles que ingresan a la Carrera Pública Magisterial.
El PID establece un proceso de inducción para el profesor novel y se organiza en tres (03) fases: diagnóstico, desarrollo, consolidación que se desarrollarán durante los seis meses que dura la implementación del PID; se trabaja en torno a tres componentes: Identidad docente y ética profesional, cultura escolar y desempeño docente en el aula.
La implementación se dinamiza a través de una estrategia principal: la mentoría (situada y remota), que a su vez es complementada con actividades que promueven el trabajo colaborativo y la autoformación. En este proceso es importante la elaboración y socialización del plan de desarrollo profesional del profesor novel que será implementado en los siguientes dos años.
Este año la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico asume la responsabilidad de ejecutar este Programa atendiendo a 1646 profesores noveles de II.EE polidocentes, multigrados y unidocentes de las 26 regiones de nuestro país, los mismos, que contarán con el apoyo de 227 mentores, 15 asesores pedagógicos y 6 coordinadores macrorregionales. La EESPPM ratifica su compromiso con la formación continua de los docentes y con la mejora de la calidad de la educación del país.
educativa y promover su compromiso y responsabilidad institucional”. Ante ello, es necesario propiciar, espacios formativos y de mentoría que posibiliten el desarrollo profesional docente a través de acciones de orientación, guía y asistencia personalizada y contextualizada al grupo de docentes noveles que ingresan a la Carrera Pública Magisterial.
El PID establece un proceso de inducción para el profesor novel y se organiza en tres (03) fases: diagnóstico, desarrollo, consolidación que se desarrollarán durante los seis meses que dura la implementación del PID; se trabaja en torno a tres componentes: Identidad docente y ética profesional, cultura escolar y desempeño docente en el aula.
La implementación se dinamiza a través de una estrategia principal: la mentoría (situada y remota), que a su vez es complementada con actividades que promueven el trabajo colaborativo y la autoformación. En este proceso es importante la elaboración y socialización del plan de desarrollo profesional del profesor novel que será implementado en los siguientes dos años.
Este año la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico asume la responsabilidad de ejecutar este Programa atendiendo a 1646 profesores noveles de II.EE polidocentes, multigrados y unidocentes de las 26 regiones de nuestro país, los mismos, que contarán con el apoyo de 227 mentores, 15 asesores pedagógicos y 6 coordinadores macrorregionales. El EESPPM ratifica su compromiso con la formación continua de los docentes y con la mejora de la calidad de la educación del país.
Herramientas de accesibilidad